La Cátedra Responde: ¿Cómo se puede reducir el riesgo de inundación a través de medidas basadas en la naturaleza?
25/11/2024
La Cátedra Responde: ¿Cómo se puede reducir el riesgo de inundación a través de medidas basadas en la naturaleza?
25/11/2024

El informe analiza los terceros planes hidrológicos de cuenca en España, con especial atención a las cuencas del Ebro, Guadalquivir, Júcar, Segura y Guadiana, pero sin incluir la del Tajo. A continuación, hemos recogido algunas cuestiones del informe. Para un mejor análisis, recomendamos su lectura completa.

Presiones e impactos

  • La contaminación difusa por nutrientes de la agricultura, la contaminación puntual de aguas residuales urbanas, así como los hábitats alterados por cambios morfológicos son los más significativos, aunque han disminuido respecto al ciclo anterior.
  • La captación de agua sigue siendo un problema muy significativo en gran parte de España, con riesgos crecientes de desertificación y sequías prolongadas por el cambio climático.

Estado ecológico y químico de las masas de agua superficiales

  • Estado ecológico: El 58% de las masas de agua alcanza el buen estado, mejorando en dos puntos respecto al ciclo anterior.
  • Estado químico: El 90% cumple con los estándares, aunque hay dudas sobre la inclusión de todas las sustancias prioritarias en los programas de monitoreo.

Estado de las masas de agua subterráneas

  • Estado cuantitativo: Un 25% no alcanza el buen estado, la mayor proporción en Europa, y un 28,5% está en riesgo de incumplimiento en 2027. La sobreexplotación es la principal causa. El uso más común del agua subterránea es la agricultura (65% de las masas que no alcanza el buen estado).
  • Estado químico: El 43% no cumple los estándares, principalmente por contaminación difusa de la agricultura. No todas las sustancias de riesgo se monitorizan en todas las demarcaciones. Los pesticidas no se monitorizan en el 80 % de las demarcaciones.

Gobernanza y planificación

  • Se ha mejorado la participación pública, pero faltó retroalimentación sobre cómo se consideraron los comentarios.
  • No hay una coordinación plena entre los planes hidrológicos y los planes de inundaciones, lo que limita las sinergias entre ambas directivas.
  • Existen brechas en la evaluación de 42 sustancias químicas para alcanzar los objetivos ambientales.

Aguas superficiales

  • Las principales presiones provienen de la agricultura (47,5% del territorio) y las aguas residuales urbanas. La ganadería intensiva también genera una gran producción de purines.

Monitoreo

  • Se ha incrementado el monitoreo general, pero persisten deficiencias en algunos elementos de calidad, especialmente en los fisicoquímicos.
  • Se ha reducido la evaluación de ciertos indicadores biológicos en lagos y ríos.
  • El 35,4% de los ríos, 30% de los lagos, 51,4% de las aguas costeras y 47,8% de las aguas transicionales no usan los RBSPs para la clasificación.

 

Una vez visto el diagnóstico que hace la Comisión, a continuación, reproducidos la traducción de las recomendaciones que se hacen para España:

  1. Recomendaciones de la Directiva Marco del Agua (DMA)

Cabe destacar que varias de las recomendaciones incluidas a continuación han sido identificadas por las propias autoridades españolas como áreas de mejora en las Directrices Estratégicas para el Agua y el Cambio Climático.

Recomendaciones – España debería:

  1. Acelerar los esfuerzos y aumentar la ambición para minimizar la brecha de cumplimiento lo máximo posible para 2027. Esto implica:
    a) Garantizar la información completa sobre el consumo de aguas superficiales y subterráneas por parte de todos los usuarios. Los planes hidrológicos de cuenca (PHC) deben proporcionar estimaciones claras sobre los usos consuntivos, sus proporciones y tendencias. Además, España debe abordar de manera más efectiva las extracciones ilegales de agua en la agricultura y otros sectores mediante un monitoreo más estricto y sanciones más severas.
    b) Cumplir plenamente con las disposiciones de la DMA respecto a la revisión periódica de permisos y controles de todas las actividades que afecten a las masas de agua, como captaciones, embalses, vertidos y obras hidromorfológicas. Se debe establecer un régimen sancionador eficaz, disuasorio y proporcionado. España debería considerar revisar la legislación existente que exime a pequeñas captaciones de la obligación de obtener permisos, con el fin de gestionar mejor sus impactos acumulativos.
    c) Armonizar el análisis de brechas en los diferentes planes hidrológicos de cuenca para mejorar la transparencia, asegurar la comparabilidad entre regiones y orientar mejor las medidas necesarias para cerrar la brecha de cumplimiento para 2027. Específicamente, España debería identificar claramente los tipos de contaminantes y sus cantidades específicas en las masas de agua, establecer objetivos de reducción de la contaminación por nutrientes y pesticidas, e implementar medidas efectivas para la remediación de sustancias ubicuas y metales pesados.
    d) Asegurar una coordinación efectiva con las autoridades responsables de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y la Directiva de Nitratos para acelerar el cumplimiento de los requisitos de estado ecológico en ecosistemas de agua dulce y marinos, aprovechando las posibles sinergias.
    e) Abordar de manera decidida los principales obstáculos que impiden el cumplimiento de los Programas de Medidas, en particular la insuficiencia de fondos, recursos administrativos y gobernanza.
  2. Reducir las presiones ambientales persistentes mediante medidas adicionales, tales como:
    a) Intensificar la acción para reducir la contaminación difusa por nutrientes, incluyendo una evaluación cuantitativa de cuánto deben reducirse las cargas de nutrientes procedentes de la agricultura para cumplir los objetivos de la DMA, la Directiva de Nitratos y la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. También se debe proporcionar información sobre las áreas donde se aplican estas medidas y garantizar que se cuenta con la financiación necesaria.
    b) Reducir aún más la contaminación por fuentes puntuales, identificando las principales causas de esta contaminación y evaluando en qué medida las medidas adoptadas están abordando los contaminantes responsables del incumplimiento. Además, España debe considerar las nuevas obligaciones bajo la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales (IED) y la Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (UWWTD), proporcionando información más detallada sobre las medidas para controlar mejor los vertidos. También se deben abordar los vertidos de aguas residuales de viviendas dispersas y pequeños asentamientos no conectados, y mejorar la gestión de aguas residuales en todo el país.
    c) Continuar y ampliar el trabajo sobre el control y registro de modificaciones morfológicas de las masas de agua y el inventario de barreras en todas las demarcaciones hidrográficas, así como redoblar esfuerzos para mejorar la continuidad fluvial, la situación hidrológica general y la protección de los peces. Esto debe ir acompañado de una gestión más integrada de especies exóticas invasoras.
    d) Continuar el trabajo en la definición e implementación efectiva de caudales ecológicos en todas las masas de agua, vinculándolos explícitamente al proceso de autorización y revisión de permisos de captación y embalsamiento. También se deben considerar los picos de generación hidroeléctrica en la revisión de permisos de agua.
    e) Identificar más claramente el progreso en la medición del agua, la magnitud de esta medición en todos los usos y el alcance de las extracciones no autorizadas (ya sea sin permiso o excediendo las condiciones del mismo).
    f) Seguir mejorando la identificación de necesidades adicionales para áreas protegidas, estableciendo objetivos adicionales, mejorando la vigilancia y aplicando medidas más eficaces para su protección.
    g) Considerar más sistemáticamente las necesidades de los ecosistemas dependientes de aguas subterráneas, así como los impactos de las intrusiones salinas y otras afecciones en las áreas protegidas de agua potable.
  3. Uso de herramientas económicas: España debe mejorar su análisis económico, abordando deficiencias en áreas clave como previsiones de oferta y demanda a largo plazo, definición de servicios de agua, recuperación de costos (incluyendo costos para actores privados) y necesidades de inversión. En particular:
    a) Proporcionar información más detallada sobre inversiones relevantes y la combinación más rentable de medidas para todas las demarcaciones hidrográficas.
    b) Evaluar sistemáticamente la adecuación de los incentivos del precio del agua para promover la eficiencia en su uso.
    c) Aplicar plenamente el principio de recuperación de costos en todas las actividades que impactan los cuerpos de agua.
    d) Proporcionar información más detallada sobre exenciones, subsidios y aplicación del principio de «quien contamina, paga».
  4. Escasez de agua y adaptación al cambio climático:
    a) Actualizar y monitorear regularmente balances hídricos en todas las cuencas.
    b) Mejorar la gestión del agua para adaptarse a los efectos actuales y futuros del cambio climático.
    c) Mejorar la coordinación entre distintos niveles de gobierno y administración.
    d) Priorizar la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y infraestructura verde para almacenamiento sostenible de agua en suelos y ecosistemas.
    e) Proporcionar un análisis detallado de los impactos del cambio climático en la extracción de agua y sus medidas de adaptación.
  5. Cooperación transfronteriza: España debe reforzar la cooperación con Portugal y Francia en programas conjuntos de medidas y en la gestión del riesgo de escasez de agua bajo el cambio climático.
  6. Justificación de exenciones: España debe justificar de manera más transparente todas las exenciones en las demarcaciones hidrográficas, diferenciando claramente entre factores técnicos, costos desproporcionados y condiciones naturales.
  7. Monitoreo, evaluación y gestión de datos:
    a) Seguir avanzando en la definición de condiciones de referencia específicas para diferentes tipos de cuerpos de agua.
    b) Mejorar la selección y monitoreo de sustancias prioritarias y contaminantes en aguas subterráneas.
    c) Ampliar el monitoreo de elementos biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos en todas las demarcaciones hidrográficas.
    d) Mejorar la confianza en la clasificación del estado ecológico y químico de las masas de agua.

 

 

es_ESES_ES